LOS CANTOS Y LAS DANZAS
Durante todos los días de la celebración, las calles de Otavalo se inundan de música y danza. El 24 de junio es el Hatun Puncha, día mayor, en el que tienen lugar el encuentro de las diferentes comunidades en la plaza de San Juan.
Los danzantes (Tushuk) andan en círculos, reproduciendo el movimiento de traslación y rotación de la tierra. Sus danzas imitan el movimiento de la serpiente, que en el pueblo kichwa simboliza la sabiduría. Zapatean para invitar a la Madre Tierra a participar en la fiesta, mientras entonan palabras rituales como: tushuy - tushuy, tikray - tikray, hari runa - hari runa.
Van guiados por el Aya Uma, un ser de carácter mitológico que leva una mascara con dos caras y doce cuernos. Las dos caras representa el día y la noche, y los cuernos representan los doce meses del año.
Durante la danza suenan instrumentos musicales andinos como el churo, el rondín, vandolín, la quena; junto con guitarras, violines y charangos.
El Inti Raymi es un fiesta que se celebra de casa en casa y de comunidad en comunidad. En todas las casas los danzantes son atendidos con comida y bebida, sin importar la hora ni solicitar permiso, pues es un honor para sus dueños recibir la visita de estos grupos.
Las comunidades kichwa de Otavalo preparan un karana o un regalo sagrado "castillo" donde cuelgan diferentes clases de frutas, panes botellas de licor, dinero y ají. Es un ritual Practicado con la finalidad de agradar a la deidades andina y demostrarle la prosperidad que han logrado gracias a la fecundidad de la Madre Tierra



muy buena info.....
ResponderEliminarExcelente información.
ResponderEliminarBuena informacion
ResponderEliminarOhh esa información de las do caras que representa el día y la noche muy interesante
ResponderEliminarSuper interesante
ResponderEliminarInteresante
ResponderEliminarque interesante buen trbajo
ResponderEliminarbien hecho
ResponderEliminarExelente información
ResponderEliminarFelicidades muy buena informacion
ResponderEliminar